top of page
728X161.png
Armando Martínez

ANTIGUO COLEGIO DE SAN NICOLÁS; ES UN ATRACTIVO TURÍSTICO DE PÁTZCUARO


PÁTZCUARO, Michoacán.- Uno de los atractivos turísticos con que cuenta Pátzcuaro, es el Museo de Artes y Oficios y que en sus inicios en el siglo XVI, fue el Colegio de San Nicolás Obispo, construido por Vasco de Quiroga y que posteriormente la sede fue trasladada a la ciudad de Morelia, siendo la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

De acuerdo a datos del Instituto nacional de Antropología e Historia, su origen se remonta al siglo XVI, lo cierto es que de aquél inmueble sólo quedan algunos muros. Sus posteriores usos, escuela para niñas, vecindad y centro de reuniones agraristas, fueron dándole la forma que hoy tiene. Recorriendo sus salas y patios podemos enterarnos de la historia de este sitio patrimonial de Pátzcuaro.

Durante las últimas siete décadas el inmueble ha servido de escenario para las obras de los artesanos de la región purépecha. Sus exposiciones permanentes y temporales han constatado la evolución de una producción reconocida por su variedad, calidad y estética dentro y fuera del país. Ahora podemos saber también sobre los hombres y las mujeres productoras, sus necesidades y alternativas, acerca de su quehacer y de la organización del trabajo que está detrás de cada uno de los oficios de la región.

Historia del Museo

Hace más de 70 años una disposición presidencial del General Lázaro Cárdenas del Río, creó el Museo Local de Artes e Industrias Populares en la ciudad de Pátzcuaro, con el fin de reivindicar el valor económico y estético de las manufacturas elaboradas en los pueblos purépechas. Para este fin se dedicó un edificio del siglo XVIII, compuesto de once habitaciones que se habilitaron como salas de exposición. El inmueble era una adaptación de la primera sede del llamado Primitivo Colegio de San Nicolás fundado por Vasco de Quiroga en el siglo XVI. En el año 1942 se integra a la Red de Museos del INAH. Anteriormente tuvo varios usos como escuela para niñas, vecindad y centro de reuniones agraristas.

En un inicio se creó a partir de una colección muy importante que tenían varias personas de la ciudad de Pátzcuaro, compuesta por piezas de maque y lacas.

Al pasar bajo la custodia del INAH, el museo se fue nutriendo de adquisiciones del Instituto y donaciones de los propios artesanos. A partir de una reestructuración profunda en la década de los 70, cuando se agregaron vitrinas elaboradas por los carpinteros de Pátzcuaro y se liberó una parte de la yácata que se encuentra en el patio posterior, se le dotó de una rica colección de alfarería de varios pueblos de la región purépecha de los años 50 y 60. Esa museografía se mantuvo por décadas hasta su actual renovación, realizada en el año de 2010. En diciembre de 2010 el museo reabrió sus puertas luego de trabajos de mantenimiento del edificio y de reestructuración museográfica basada en un contenido etnológico con el que se buscó renovar el interés del visitante por acercarse no solamente al gusto por las manufacturas, sino al conocimiento del modo de vida y organización de los pueblos que las producen.

En el inmueble histórico, sede original del Colegio de San Nicolás Obispo, están representados los cerca de 50 pueblos de la región purépecha, que se subdivide en cuatro áreas: la Sierra, la Laguna, la Ciénega y la Cañada de los Once Pueblos. La nueva curaduría ofrece un recorrido por las distintas formas de trabajo y los oficios de esta etnia, a través de 17 unidades temáticas, distribuidas en 12 salas. El objetivo es mostrar el trabajo como un factor que dinamiza la vida social y dota de identidad a los pobladores, de tal suerte que se detallan formas de trabajo que datan desde la época prehispánica hasta nuevos sistemas y oficios que se incorporaron durante el virreinato.

Además con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana, el Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, fue sometido a un intenso trabajo de restructuración museológica y museográfica, a partir del cual presenta un nuevo discurso que aborda las distintas formas de trabajo y oficios de la región purépecha, compuesta por alrededor de 50 comunidades.

278 visualizaciones0 comentarios
bottom of page